(Reseña publicada el día 29 de Marzo de 2010)
La cafeína se utiliza comúnmente para tratar la   apnea ligada a la prematuridad; no obstante diversos estudios   observacionales han comunicado que los recién nacidos que reciben   cafeína tienen menos parálisis cerebral y mejoran en los índices de   neurodesarrollo. Para estudiar esta circunstancia S. Supcun, P. Kutz, W.   Pielemeier, and C. Roll.   Caffeine Increases Cerebral Cortical Activity in   Preterm Infants. J Pediatr 156 (3):490-491, 2010;   estudian la actividad EEG de todos los recién nacidos prematuros con   menos de 34 semanas de edad gestacional y que reciben una primera dosis   de cafeína a una dosis de 10 mg/Kg (equivale a una dosis de 20-40 mg/Kg   de cafeína citrato). Las dosis de mantenimiento con cafeína las hacemos   a razón de 2.5 a 4 mg/Kg, cada 24 horas (equivale a 5-8 mg/Kg de cafeína   citrato). Se consideran niveles terapéuticos de 5 a 25 mcg/ml, niveles   séricos superiores a 40 mcg/ml son tóxicos; estas determinaciones se   recomiendan realizarlas al 5º-61 día de iniciado el tratamiento con   cafeína. La vida media de la cafeína es de 40 a 230 horas, se prolonga   en los recién nacidos con colestasis hepática. Entre los efectos renales   de la cafeína cabe señalar un aumento de la diuresis y de la excreción   renal de calcio.
Se reclutan 57 recién nacidos, 7 de ellos  fueron excluidos por causas diversas. Después de la administración de  cafeína no se observaron cambios significativos en la frecuencia cardiaca o  saturación arterial de oxígeno, aunque la PCO2 transcutánea  disminuyó significativamente y la presión arterial media aumentó  significativamente. De los 31 recién nacidos en respiración espontánea,  ninguno presentó episodios de apnea, definidos como una saturación de  oxígeno inferior a 80% durante mas de 5 segundos.
Después de la administración de cafeína   la actividad del EEG se incrementa, así como la amplitud en las   derivaciones, cambios que se mantienen durante las dos horas siguientes   a la administración y que se traducen en un aumento de la actividad   cortical.  Aunque el trabajo de S. Supcun y cols. parece demostrar   que la cafeína aumente la actividad neuronal cortical de los recién   nacidos prematuros, no queda claro si este aumento de actividad cortical   de relaciona con el papel neuroprotector sugerido por otros autores.   Algunos de los fármacos depresores utilizados durante el periodo   neonatal, como barbitúricos, benzodiacepinas, fenitoína y antagonistas   del receptor de la N-metil-D-aspartato inducen degeneración neuronal en   los recién nacidos de diversos modelos animales, además de inhibir la   neurogenesis y reducir el número de neuronas del hipocampo. Bajo este   prisma, los autores sugieren que bajos niveles de actividad neuronal   pueden inducir apoptosis y bloquear su potencial proliferativo. 
Prof. Dr. Jose Uberos Fernández
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario